Mensajes de la Semana: Enero 22 del 2023

Evangelio de Jesús22 de Enero del 2023

Pescadores Hoy, En Los Lagos De Hoy

DOMINGO DE LA PALABRA: «Os anunciamos lo que hemos visto” (1 Jn 1, 3) ¡Proclamadores de la Palabra!

       Al hablar de llamadas, de vocación, solemos fijarnos en los que son llamados, y en la  responsabilidad personal para asumir las tareas que Dios ha soñado para cada uno de nosotros.

Y aunque nunca está de más insistir en estas cosas… hoy me parecía más adecuado mirar las cosas desde otra perspectiva: «nosotros como llamadores», los que hoy tenemos la responsabilidad y hasta la obligación de llamar o invitar a otros a unirse a nuestra misión. 

Precisamente hoy celebramos el Domingo de la Palabra, que tiene como tema una expresión de la Primera Carta de Juan: “Os anunciamos lo que hemos visto” (1 Jn 1, 3), y que lleva por lema ¡Proclamadores de la Palabra!, responsables del anuncio, testigos que convocan, que convocamos.

         Según una reciente encuesta apenas uno de cada diez jóvenes españoles se declara católico practicante. Entre los 25 y 34 años el 8,9% van a misa. Y en la franja de 18 a 24 años, apenas el 11,7% se declaran católicos practicantes.

Pero no hacen falta encuestas para comprobar que los jóvenes escasean en nuestras comunidades. Hay que decirlo en voz alta, y sobre todo que las Comunidades (nosotros) pensemos en algo y reaccionemos ya que ellos son el futuro.

Aunque no hay que pensar sólo en los jóvenes, claro, sino en todos los que no están, de toda edad y condición.

Estoy seguro de que el Evangelio no ha quedado obsoleto, y que el mensaje de Jesús tiene garra y sentido hoy… pues ¿qué pasa entonces?

A menudo se buscan «culpables»: los padres que no transmiten la fe, el consumismo, el materialismo, el egoísmo, el miedo al compromiso, la indiferencia ante lo religioso… y un largo etcétera.

Sin negar que estas cosas tengan su relevancia, «buscar culpables» no resuelve las cosas. Se trata de preguntarnos…. ¿y qué hacemos nosotros entonces, además de lamentarnos?

No era más fácil en tiempos de Jesús. Cada época tiene sus propias dificultades.

¿A qué convocamos? ¿Cómo lo hacemos? ¿Quiénes convocan? ¿Qué ofrecemos? ¿Qué encuentran entre nosotros los jóvenes? ¿Qué hemos visto y qué anunciamos y cómo?

           Jesús, al comienzo de su tarea, al convocar a sus primeros seguidores, ha hecho una llamada tajante: «Convertíos». Se dirige a todo el pueblo judío, ese pueblo que tantas veces ha caminado «en tinieblas  y en sombras de muerte» (primera lectura). 

Se trata de una transformación a fondo de los creyentes… que permita que su mensaje evangélico sea buena noticia y cale y sea acogido y transforme la realidad.

Se trata de que mucho polvo se había ido acumulando en la vivencia de la fe, llegando a ocultar el auténtico rostro de Dios, a base de mirarse a sí mismos, a sus prácticas religiosas, a sus ideas…

No miraban a los pobres, a la injusticia, a las necesidades de las gentes, a tantos excluidos y abandonados a su suerte… De todo ello se ocupará precisamente Jesús… pero quiere que se le unan todos los posibles. Y para empezar hace falta un cambio de mentalidad (convertíos).
Aquella llamada vale también para nosotros, a nuestro modo de ser Iglesia, parroquia, comunidades creyentes. Ha escrito el Papa Francisco:

Necesitamos una Iglesia en movimiento capaz de agrandar sus horizontes, midiéndolos no mediante la estrechez del cálculo humano, o con miedo a cometer errores, sino con la gran medida del corazón misericordioso de Dios.

No puede haber una siembra fructuosa de vocaciones si permanecemos simplemente cerrados en el cómodo criterio pastoral del “siempre se ha hecho así”, sin ser audaces y creativos en esta tarea de repensar los objetivos, las estructuras, el estilo y los métodos evangelizadores de las propias comunidades (Ex. ap. Evangelii gaudium, 33).
Hemos de aprender a salir de nuestras rigideces, que

nos hacen incapaces de comunicar la alegría del Evangelio, de las fórmulas estandarizadas que a menudo resultan anacrónicas, de los análisis preconcebidos que encasillan la vida de las personas en fríos esquemas. Salir de todo eso.


Estamos llamados a una pastoral del encuentro, y dedicar tiempo a acoger y escuchar a todos, especialmente a los jóvenes. (Papa Francisco, Octubre ‘16)

              No se trata de que acudan a misa por la fuerza, o presionarles para que se confirmen o se casen por la Iglesia o bauticen a sus hijos… cuando son persona que apenas viven su fe. Se trata de que nosotros hagamos una buena «limpieza».

Lo esencial y lo que no necesita reformas es Jesús y su Evangelio: ese pasar haciendo el bien, el acercarnos a curar toda dolencia, el poner nuestra atención en esos hombres, dejando a un lado redes, barcas y lagos conocidos.

Como Jesús -me gustan los verbos usados por el Papa- salir al encuentro, acoger, escuchar, comprender… y dejarse cuestionar.

              No pocas veces nos hemos considerado «propietarios absolutos de la verdad». Y eso nos ha impedido el encuentro, por ejemplo, con nuestros hermanos de las iglesias separadas, y nos hemos enzarzado en asuntos muy poco esenciales, pero que nos han llevado a la división.

Esto ya pasaba en la Iglesia de Corinto. Pedía San Pablo: «Estad bien unidos con un mismo pensar y un mismo sentir…  cada cual anda diciendo: «Yo soy de Pablo, yo soy de Apolo, yo soy de Cefas..».

Como si dijéramos hoy: Yo soy de Juan Pablo II, yo soy de Benedicto, yo soy de Francisco, yo soy de este movimiento, a mí me va este cura y los demás… no mucho…. Estas cosas no convocan a nadie.

Ya decía nuestro sabio Antonio Machado: «¿Tú verdad? No, la verdad; y ven conmigo a buscarla. La tuya guárdatela». Escuchar la verdad del otro, aprender del otro, buscar con el otro… y relativizar tantas cosas que «siempre han sido así», como si eso fuera un argumento aceptable.

«Un mismo pensar y un mismo sentir»… no significa pensar todos los mismo, estar uniformados, hacer todos las cosas del mismo modo y estrictamente según lo que está mandado. Tiene que haber audacia y creatividad, audacia para cambiar, para arriesgarnos a equivocarnos…

Escribiço el dominico Y. Congar, uno de los grandes teólogos dominico del pasado Concilio:

Si siempre se estuviese obligado a adoptar la forma de pensamiento teológico, de práctica religiosa o de organización actualmente en uso, no habría existido jamás en la Iglesia ni aggiornamento (=puesta al día), ni reforma, ni progreso.

El problema de toda iniciativa profética es la de ir más allá no sólo de las formas actualmente en uso, de hecho, sino también más allá de las formas homologadas. No es necesario hacer otra Iglesia, es necesario hacer una Iglesia diversa.

Poniendo en cuestión algo de la Iglesia, no poner en cuestión la Iglesia misma. Una idea puede ser pura, la realidad y la vida no lo son.

Las reformas exitosas en la Iglesia son aquellas que se han hecho en función de las necesidades concretas de las personas, en una perspectiva pastoral, en el clima de la santidad. (Yves Congar, Vrai et fausse réforme dans I’Église (1950)

             No hacen falta comentarios.  Subrayo las palabras del Papa: «Salir de nuestras rigideces, que nos hacen incapaces de comunicar la alegría del Evangelio, de las fórmulas estandarizadas que a menudo resultan anacrónicas»…

No pocas veces son los propios hermanos -seguramente con su mejor buena voluntad- los que apagan cualquier cosa que suene a cambio, a salirse de lo de siempre.

Pasa hoy en esta Iglesia nuestra con algunos miembros de la jerarquía eclesial … empeñados en construir y mantener una Iglesia, un lenguaje, unas liturgias, unas teologías, unas vestimentas… muy apropiadas para los siglos pasados… pero poco sensibles a las gentes de estos tiempos y a las sensibilidades de estos tiempos.

«Hay que formarles», dicen, para que puedan conectar… ¿con lo de antes? Los fieles son los que nos tienen que escuchar. Al revés parece que no.

Las «momias» permanecen y soportan el paso del tiempo, inalteradas… pero no tienen vida. El Evangelio y la fe no pueden ser «objetos de museo» o reliquias de tiempos pasados, que satisfacen a muy pocos…

Costará, ya lo sabemos por experiencia. A muchos los cambios les provocan alergia.

          El pueblo que camina en tinieblas hoy necesita de nuevo una gran luz. Y a nosotros nos toca «despertar», espabilarnos y salir de nuevo a las periferias, a los lagos, a los pueblos, a donde están las gentes… y escucharles, y buscar con ellos ese «Reino de Dios» que está tan cerca. Y hacer propuestas, y arriesgarnos y…. anunciar lo que hemos visto, experimentado, vivido…

          Este es hoy mi profundo deseo, mi inquietud… que seguro comparten muchos. Que nos estimule a ser «pescadores» de los hombres y mujeres de hoy. Porque no es lo mismo ser una «vieja Iglesia»… que una «Iglesia vieja».


Quique Martínez de la Lama-Noriega, cmf

www.ciudadredonda.org/

Oración a San José

A vos recurrimos en nuestra tribulación, bienaventurado José, y después de haber implorado el auxilio de vuestra santísima Esposa, solicitamos también confiadamente vuestro patrocinio.

Por el afecto que os unió a la Virgen Inmaculada, Madre de Dios; por el amor paternal que profesasteis al Niño Jesús, os suplicamos que volváis benigno los ojos a la herencia que Jesucristo conquistó con su Sangre, y que nos socorráis con vuestro poder en nuestras necesidades.

Proteged, prudentísimo Custodio de la Divina Familia, el linaje escogido de Jesucristo.

Preservadnos, Padre amantísimo, de todo contagio de error y corrupción.

Sednos propicio y asistidnos desde el cielo, poderosísimo protector nuestro, en el combate que al presente libramos contra el poder de las tinieblas.

Y del mismo modo que, en otra ocasión, librasteis del peligro de la muerte al Niño Jesús, defended ahora a la Santa Iglesia de Dios contra las asechanzas de sus enemigos y contra toda adversidad.

Amparad a cada uno de nosotros con vuestro perpetuo patrocinio a fin de que, siguiendo vuestros ejemplos, y sostenidos por vuestros auxilios, podamos vivir santamente, morir piadosamente y obtener la felicidad eterna del cielo. Amén


Oración al Espíritu Santo

Dirigiéndonos al Espíritu Santo decimos:

“Señor, no puedo orar adecuadamente. Soy débil; soy humano; soy frágil.

Me distraigo con facilidad, pensando en mi mismo y en el mundo.

Pero tu Señor, me llevas más allá de eso.

Ayúdame a rezar debidamente.

Ayúdame a centrarme en el Padre, en el Hijo y en Ti Espíritu Santo, para que mi alma pueda recibir la gracia que está ahí para todos los que rezan.

Amén.


Video de la Semana

Yo Soy Tu Vaso

Tus Hijos Necesitan Que Seas Luz

Padre Santillán

   

Adoración Nocturna

Adoración nocturna todos los viernes de 8PM a 8AM.

Lugar: Capilla de Guadalupe

Todos son bienvenidos (pueden enviar un texto a Rafael, con las horas que deseen participar 831-210-2364.)

Night Adoration Is Every Friday 8PM to 8AM in the Guadalupe chapel, everyone is welcomed, (please send a text to Rafael with times you’ll be participating 831-210-2364).

Oración a la Santísima Virgen María

Gracias por ser Santa María.

Gracias por haberte abierto a la gracia,
y a la escucha de la Palabra, desde siempre.
Gracias por haber acogido en tu seno purísimo
a quien es la Vida y el Amor.

Gracias por haber mantenido tu “Hágase”
a través de todos los acontecimientos de tu vida.
Gracias por tus ejemplos dignos de ser acogidos
y vividos.

Gracias por tu sencillez, por tu docilidad,
por esa magnífica sobriedad, por tu capacidad de escucha,
por tu reverencia, por tu fidelidad, por tu magnanimidad,
y por todas aquellas virtudes que rivalizan en belleza
entre sí y que Dios nos permite atisbar en Ti.

Gracias por tu mirada maternal, por tus intercesiones,
tu ternura, tus auxilios y orientaciones.

Gracias por tantas bondades.
En fin, gracias por ser Santa María, Madre del Señor Jesús
y nuestra.
Amén.

MEDITAMOS EL EVANGELIO CON MARIA VALTORTA

Capítulo 121. No profieras en vano mi Nombre

Capítulo 122. Discursos: Honra a tu padre y a tu madre


Después de la letanía del Rosario

¨Oh Dios, cuyo unigénito Hijo,
con su vida, muerte y resurrección,
nos alcanzó el premio de la vida eterna:
concédenos, a los que recordamos estos
misterios del Santo Rosario, imitar
lo que contienen y alcanzar
lo que prometen, por el mismo
Jesucristo, Nuestro Señor.»
Todos: Amén.

Para Meditar

Reza esta jaculatoria después de cada decena del Rosario:

«Quiero Atar a mis Hijos a tu Corazón»

¿Te Gustó Esta Entrada? ¡Compártela en las Redes Sociales!

 
 

Mensajes de la Semana: Enero 15 del 2023

Evangelio de Jesús15 de Enero del 2023

El Cordero Que Quita El Pecado Del Mundo

El domingo pasado asistíamos al comienzo de la actividad misionera de Jesús, en la escena del Bautismo.

Antes de que le veamos en acción -hablando, curando, acogiendo, anunciando…- el Bautista nos hace una presentación de Jesús dándonos su testimonio personal sobre él.

Y usa una expresión que conocemos bien, pues la repetimos en cada Eucaristía: «el Cordero de Dios que quita el pecado del mundo».

¿Por qué la Iglesia ha querido situar estas palabras del Bautista precisamente antes de comulgar?

Vamos a repasar el significado y trasfondo de esta expresión del Bautista, para que vivamos con más profundidad y sentido cuando nos acerquemos a recibir la Eucaristía.

      Ø Nunca en todo el Antiguo Testamento una persona había sido llamada “cordero de Dios”. El Bautista podría haber usado otros términos más familiares para sus oyentes: pastor, rey, juez…

Pero sabía que alc nombrar al cordero, recordarían inmediatamente al «cordero pascual», cuya sangre sobre los dinteles de las casas en aquella noche de Pascua en Egipto había librado a sus padres esclavos del Faraón de la masacre del ángel exterminador de la décima plaga.

El Bautista intuye el destino de Jesús: un día sería inmolado como aquel cordero, y su sangre quitaría a las fuerzas del mal la capacidad de hacer daño. Su sacrificio libraría al hombre del pecado y de la muerte. 

Ø Hay una segunda alusión en las palabras del Bautista. Todo israelita conocía bien las profecías del libro de Isaías, donde se describe el castigo y el fin vergonzoso del Siervo del Señor – hoy hemos leído uno de sus fragmentos-.

De él dice el profeta: “fue llevado como cordero al matadero,  como una oveja que permanece muda cuando la esquilan…ha sido contado entre los pecadores, cuando llevaba sobre sí el pecado de muchos e intercedía por los pecadores” (Is 53,7.12). En este texto la imagen del cordero es asociada a la destrucción del pecado.

              Jesús –profetiza el Bautista– tomará sobre sí todas las debilidades, todas las miserias, toda la maldad de los hombres, y con su mansedumbre y con la ofrenda de su vida, las aniquilará.

No se trata de un simple perdón, o de unas curaciones, o de unos arreglos parciales por las meteduras de pata (o pecados) que a menudo cometemos los seres humanos, unas más graves que otras.

Sino que introducirá en el mundo un dinamismo nuevo, una fuerza irresistible –su Espíritu– que llevará los hombres al bien y a la vida.

Es un cambio radical: el mal, el sufrimiento, el pecado, la muerte ya no tendrán nada que hacer con nosotros, quedaremos definitivamente liberados, como aquella noche pascual en que Israel pudo escapar de tanto dolor y tanta penuria en su esclavitud.

Ø Hay una tercera resonancia bíblica en las palabras del Bautista: el cordero del sacrificio de Abraham.

Isaac mientras caminaba junto a su padre hacia el monte Moria, pregunta: “he aquí el fuego y la leña, pero ¿dónde esta el cordero para el sacrificio? Abraham responde: “Dios mismo proveerá el cordero” (Gn 22,7-8).

¡He aquí el cordero de Dios!” –responde ahora el Bautista– es Jesús, entregado por Dios al mundo para ser sacrificado.


Como Isaac (Gn 22,1-18), él es ahora Hijo único, el bien Amado, aquel que lleva la leña dirigiéndose al lugar del sacrificio, pero es Jesús quien, libremente y por amor, se entrega al Padre para ser amarrado sobre el altar de la cruz.

De estas muy breves y resumidas anotaciones, podamos extraer algunas consecuencias:

      ¥ Al comulgar es como si nos «untáramos» con la sangre de Cristo para que nos defienda, proteja y salve de tantos males como nos acechan, en los que nos metemos, y en los que otros nos meten.

Necesitamos que alguien más poderoso que el mal, que el pecado, que la muerte… nos libere de nuestras esclavitudes, nos «marque» (con su propia sangre/vida) para que podamos ponernos en camino hacia la tierra de la libertad, para que seamos realmente hijos de Dios (Jn 1, 12).

¥ En segundo lugar está el tema del «pecado del mundo». No se habla de «pecados» en plural, no se refiere a esos actos, comportamientos, actitudes personales en las que caemos con mayor o menor frecuencia, y de las que solemos confesarnos o pedir perdón.

Está hablando de algo mucho más relevante: El «pecado del mundo».

Para Juan Evangelista sólo hay un pecado: la oposición del mundo que rechaza a Dios, que rechaza la plenitud de vida que Dios propone a cada persona.

«El mundo no le conoció. Vino a los suyos y los suyos no le recibieron. a cuantos le recibieron les dio poder para hacerse hijos de Dios…» (1, 9-12).

           Dios quiere que cada hombre, acogiendo su amor y poniéndolo en el centro de su vida, alcance la plena realización de sí  mismo, que se haga hijo de Dios.

El Concilio Vaticano II en la “Gaudium et Spes” ya dijo que el pecado constituye «una disminución del ser humano que le impide alcanzar la propia plenitud».

¡Y hay tantas cosas que nos lo impiden! No sólo nuestros errores, fallos y limitaciones… Jesús fue un verdadero “cordero de Dios” que liberó a los más desprotegidos de las grandes inhumanidades, es decir, curó enfermos, dio dignidad a los que no la tenían, se compadeció de los que sufrían, liberó a los que padecían todo tipo de esclavitudes, hizo comidas abiertas sin distinción de clases sociales.

Éste era el modo que Jesús tenía de quitar el pecado, la gran inhumanidad de su mundo, plagado de numerosos pobres y desvalidos: poniendo remedio a los efectos negativos y dolorosos que los contravalores más importantes para aquel mundo (hambre, discriminación de todo tipo, enfermedades) causaban en las personas indefensas.

    ¥ ¿Y cómo hace Jesús para eliminar este pecado? Juan Bautista señala: “he aquí aquel que bautiza en el Espíritu Santo”.

Bautizar significa sumergir, impregnar, mojar en agua a la persona.

«Espíritu» es la misma presencia, energía de Dios, su Amor. Y«Santo» es el efecto sobre nosotros de ese amor de Dios que nos purifica, nos santifica, nos consagra, nos libera.

Jesús liberará a las personas que lo reciban de todo aquello que los limita, que los reduce, que los aprisiona, que los encierra y bloquea, incluidas las injusticias, las desigualdades económicas, sociales, estructurales… y la misma muerte. Será, pues, el triunfo del amor y de la vida, el triunfo de Dios

Esto significa que la Eucaristía se nos ofrece para que no nos cansemos ni desesperemos en nuestra lucha por ser lo que estamos llamados a ser santos, plenos, luminosos, hijos de Dios y felices. Ése es el pecado que Cristo aniquila, o «quita» como solemos decir.

Y lo hace entregándose libremente, amando sin condiciones y permitiendo que el Padre lo rescate del altar del sacrificio (como pasó con Isaac), convirtiéndolo en vida para todos. «Yo he venido para que tengáis vida, y vida en abundancia» (Jn 10,10)

Que estas sencillas reflexiones nos ayuden a vivir con mayor profundidad nuestras Eucaristías y nuestras relación con el Siervo/Cordero de Dios.


Quique Martínez de la Lama-Noriega, cmf

www.ciudadredonda.org/

Oracion:

Oración a San José

A vos recurrimos en nuestra tribulación, bienaventurado José, y después de haber implorado el auxilio de vuestra santísima Esposa, solicitamos también confiadamente vuestro patrocinio.

Por el afecto que os unió a la Virgen Inmaculada, Madre de Dios; por el amor paternal que profesasteis al Niño Jesús, os suplicamos que volváis benigno los ojos a la herencia que Jesucristo conquistó con su Sangre, y que nos socorráis con vuestro poder en nuestras necesidades.

Proteged, prudentísimo Custodio de la Divina Familia, el linaje escogido de Jesucristo.

Preservadnos, Padre amantísimo, de todo contagio de error y corrupción.

Sednos propicio y asistidnos desde el cielo, poderosísimo protector nuestro, en el combate que al presente libramos contra el poder de las tinieblas.

Y del mismo modo que, en otra ocasión, librasteis del peligro de la muerte al Niño Jesús, defended ahora a la Santa Iglesia de Dios contra las asechanzas de sus enemigos y contra toda adversidad.

Amparad a cada uno de nosotros con vuestro perpetuo patrocinio a fin de que, siguiendo vuestros ejemplos, y sostenidos por vuestros auxilios, podamos vivir santamente, morir piadosamente y obtener la felicidad eterna del cielo. Amén


Oración al Espíritu Santo

Dirigiéndonos al Espíritu Santo decimos:

“Señor, no puedo orar adecuadamente. Soy débil; soy humano; soy frágil.

Me distraigo con facilidad, pensando en mi mismo y en el mundo.

Pero tu Señor, me llevas más allá de eso.

Ayúdame a rezar debidamente.

Ayúdame a centrarme en el Padre, en el Hijo y en Ti Espíritu Santo, para que mi alma pueda recibir la gracia que está ahí para todos los que rezan.

Amén.


Video de la Semana

Hay Alguién Que Te Ama

La doblez y la falsa espiritualidad

Padre Santillán

   

Adoración Nocturna

Adoración nocturna todos los viernes de 8PM a 8AM.

Lugar: Capilla de Guadalupe

Todos son bienvenidos (pueden enviar un texto a Rafael, con las horas que deseen participar 831-210-2364.)

Night Adoration Is Every Friday 8PM to 8AM in the Guadalupe chapel, everyone is welcomed, (please send a text to Rafael with times you’ll be participating 831-210-2364).

Oración a la Santísima Virgen María

Gracias por ser Santa María.

Gracias por haberte abierto a la gracia,
y a la escucha de la Palabra, desde siempre.
Gracias por haber acogido en tu seno purísimo
a quien es la Vida y el Amor.

Gracias por haber mantenido tu “Hágase”
a través de todos los acontecimientos de tu vida.
Gracias por tus ejemplos dignos de ser acogidos
y vividos.

Gracias por tu sencillez, por tu docilidad,
por esa magnífica sobriedad, por tu capacidad de escucha,
por tu reverencia, por tu fidelidad, por tu magnanimidad,
y por todas aquellas virtudes que rivalizan en belleza
entre sí y que Dios nos permite atisbar en Ti.

Gracias por tu mirada maternal, por tus intercesiones,
tu ternura, tus auxilios y orientaciones.

Gracias por tantas bondades.
En fin, gracias por ser Santa María, Madre del Señor Jesús
y nuestra.
Amén.

MEDITAMOS EL EVANGELIO CON MARIA VALTORTA

Capítulo 119 Los Discursos en Agua Especiosa. Yo soy el Señor tu Dios

Capítulo 120 Los Discursos en Agua Especiosa. Yo soy el Señor tu Dios


Después de la letanía del Rosario

¨Oh Dios, cuyo unigénito Hijo,
con su vida, muerte y resurrección,
nos alcanzó el premio de la vida eterna:
concédenos, a los que recordamos estos
misterios del Santo Rosario, imitar
lo que contienen y alcanzar
lo que prometen, por el mismo
Jesucristo, Nuestro Señor.»
Todos: Amén.

Para Meditar

Reza esta jaculatoria después de cada decena del Rosario:

«Quiero Atar a mis Hijos a tu Corazón»

¿Te Gustó Esta Entrada? ¡Compártela en las Redes Sociales!