Mensajes de la Semana: Febrero 19 del 2023

Evangelio de Jesús19 de Febrero del 2023

Venced a Vuestros Enemigos… Amando

               Dicen que el culmen del mensaje evangélico está recogido en estas palabras: «amad a vuestros enemigos…para que seáis hijos de vuestro Padre celestial». Sería lo más difícil que se puede pedir al hombre.

          La palabra «enemigo» es una palabra fuerte, y seguramente la usemos pocas veces referida a alguien concreto. No pocos dirían tranquilamente: «Yo no tengo enemigos».

Aunque los últimos tiempos destacan por la costumbre de buscar culpables y enemigos de todo por todas partes, especialmente desde el mundo de la política (naciones, partidos…), pero no sólo. 

       Quizá nos resulte útil para comprender el reto que nos plantea Jesús en estos versículos del Sermón de la Montaña el darnos cuenta de quiénes pueden ser considerados «enemigos»… aunque no nos refiramos a ellos con esta palabra, para darnos cuenta con quiénes y en qué se tiene que notar que somos hijos de nuestro Padre celestial. 

         Ciertamente un enemigo es alguien que no nos quiere bien, que nos rechaza, que busca hacernos daño, que nos tiene declarada la guerra, que nos hace sentirnos incómodos en su presencia, que están en contra de nosotros, que nos han provocado algún tipo de heridas.

            Sin entrar en descripciones, y de manera breve, podríamos enumerar a los que nos hacen sentir incómodos, mal: 

El otro, es decir, el que tiene distinto carácter, criterios, ideas, intenciones… y procura imponerlas; el adversario, que me hace la competencia en mi trabajo o entre los amigos, que se sitúa en el otro bando, que me lleva por sistema la contraria, que intenta ponerse por encima, salirse con la suya; el pesado que me quita tiempo, que me repite las cosas ochenta veces, que es inoportuno, que quiere vencerme o humillarme… me cansa, me aburre, me agota; el chismoso que va haciendo comentarios a mis espaldas, que me desprestigia, me critica, y me pone verde; el hipócrita que tiene varias caras y ocultas intenciones; el antipático, el que me cae mal y es «borde» conmigo; el arrogante, el aprovechado, el celoso, el que me la ha jugado, el que me ha dejado «colgado» cuando más lo necesitaba, aquel que tiene posturas, decisiones, opciones que están totalmente en contra de mis más profundas convicciones y creencias…

          A todos estos, en distintos grados, nos resulta muy difícil amarlos. Preferimos evitarlos, que no anden por medio, que estén cuanto más lejos mejor.

Pero SI andan cerca, nos sale muy espontáneamente el tratarlos -como poco-, de forma desagradable, poco amable. Nos salen espontáneamente palabras, actitudes, gestos violentos… 

         Y qué decir de los asesinos, de los terroristas, de los violadores y abusadores, de la gente sin escrúpulos que arruina la vida de otros, de los traficantes de drogas o de armas, o….

          El caso es que -quizá sin darnos mucha cuenta-, les estamos damos «poder» sobre nosotros, les «permitimos» que nos hagan sentir mal, nos llenamos de su basura, que decidan cuál debe ser nuestro estado de ánimo, actitudes, comportamientos…

Y entramos en una espiral de violencia, reproches… que no termina nunca, y que hace que todo vaya peor. Y nos hace daño sobre todo a nosotros mismos: la ira, el rencor, la venganza, las ganas de revancha…

Hace no sé cuánto tiempo, en una de tantas guerras, unos soldados fueron hechos prisioneros por las tropas enemigas.

Los soldados pasaron años en una celda minúscula, donde apenas tenían espacio para caminar. Durante esos años, se hicieron grandes amigos, hablaban a menudo de sus familias y se apoyaban mutuamente para sobrevivir. 


 Cada cierto tiempo, uno de los guardias los sacaba de la celda y llevaba a una sala de interrogatorios, en la cual a veces recurrían a métodos poco convencionales, para intentar que revelaran información relevante. 


 Los soldados jamás confesaron, pero fueron unos años infernales, entre burlas y humillaciones. Aquel guardia era su peor pesadilla.

 
 Un buen día, la guerra entre ambos países terminó y fueron liberados. Los dos soldados se dieron un gran abrazo de despedida y cada quien tomó su rumbo.


 
 Al cabo de diez años, los soldados volvieron a encontrarse. A uno se le veía visiblemente recuperado, casi feliz. Los dos hombres se pusieron al corriente de sus vidas.

 Y, lógicamente, al rememorar los años que habían pasado juntos en cautividad, uno de ellos preguntó al otro: 
 – ¿Has perdonado a aquel guardia? 
 – Sí, me ha costado, pero finalmente he logrado pasar página. 
 – Yo no he podido, sigo guardándole rencor. ¡Lo odiaré mientras viva! 
 – Entonces aún te tiene prisionero – se limitó a responder con tristeza su compañero.

            Jesús nos dice que tenemos que amarlos y rezar por ellos. Y nos pone por delante su propio ejemplo: Al apóstol que lo ha vendido, cuando le besa/traiciona en el Huerto, todavía le llama «amigo». Aún más «fuerte»: Desde la cruz, a los soldados que le clavan, insultan, que se burlan… los perdona y ¡los disculpa!: «No saben que lo que hacen».

          Esta manera de reaccionar de Jesús, no tiene justificación desde planteamientos, razonamientos y esfuerzos humanos. Sólo si anda Dios por medio se puede entender que un ser humano sea capaz de amar y disculpar a quien le traiciona y le mata.

Por eso rezamos por ellos, para que la «oración» que elevamos al cielo, nos una con el Señor, purifique nuestra mente y corazón de pensamientos y sentimientos dictados por la lógica de este mundo y nos permita ver al malvado con los ojos de Dios, que no tiene enemigos. Habrá que contar, por tanto, mucho, muchísimo, con la ayuda del Dios de la misericordia.

          No es, por tanto, compatible ni aceptable desde el mensaje de Jesús amar sólo a los nuestros, a los de nuestro pueblo, grupo afín (nada de xenofobias, homofobias ni loquesea-fobias), etc.

Ni podemos dejar de amar al criminal o al que sea pecador según nuestras leyes morales y religiosas, o al distinto. Otra cosa distinta es la justicia civil o legal, que tendrá que actuar debidamente ante el mal o crimen cometido.

Aquí Jesús se está dirigiendo y refierendo a nuestra actitud personal como discípulos suyos. Y ese «amar a los enemigos» no supone que sintamos por ellos algún cariño o les invitemos a cenar a casa, ni nos olvidemos del daño que hayan podido hacernos… porque no somos «dueños» de lo que sentimos… aunque procuremos controlarlo.

               También me parece oportuno recordar que las palabras sobre el «poner la otra mejilla» no deben interpretarse como una invitación a dejarse humillar, a que otros se aprovechen de su «poder», a la pasividad ante quien nos agrede, o «aguantarnos». 

En la cultura judía, un revés, cachete o bofetón que se inflige con el reverso de la mano suponía llamarle blasfemo, insultarle en su honor, humillar o injuriar a quien lo recibe: era un desprecio grave hacia esa persona.

Y en el contexto de las bienaventuranzas en que nos encontramos cabe entenderlo en relación al «cuando os injurien, os persigan y digan con mentira  toda clase de mal contra vosotros por mi causa…». No hagáis frente ni renunciéis a vuestros principios y no devolváis mal. Así hizo Jesús cuando le abofeteaban en su juicio antes de la Pasión.

           Hace pocos días los Claretianos recordábamos a nuestros mártires, entre ellos al Seminario mártir de Barbastro. Me parece que su testimonio es la mejor explicación de lo que he venido diciendo:

«Muero contento. Me tengo por feliz como los Apóstoles, porque el Señor ha permitido que pueda sufrir algo por su amor antes de morir. Espero confiadamente que Jesús y el Corazón de María me llevarán pronto al cielo.

Perdono de todo corazón a los que nos injurian, persiguen y quieren matarnos, y puedo decir con Jesucristo, moribundo en la cruz, al Eterno Padre: Padre, perdónalos, porque realmente no saben lo que hacen; los ciegan sus dirigentes y el odio que nos tienen. Si supieran lo que hacen, ciertamente no lo harían.

Ya hemos rogado todos por su conversión todos los días, al menos nosotros dos. Yo les tengo verdadera compasión y desde el cielo espero conseguir que Dios Nuestro Señor les abra los ojos para que vean la verdad de las cosas y se conviertan.

Francamente, no tengo ninguna dificultad en perdonarles ¡Si supieran que me están haciendo el mayor bien, a pesar del odio que me tienen!» (Esteban Casadevall). 

Y después de esto, no me atrevo a decir nada más. Que me falta muchísimo para alcanzar las metas del maestro… pero al menos sé lo que me está pidiendo.


Quique Martínez de la Lama-Noriega, cmf

www.ciudadredonda.org/

Oración a San José

A vos recurrimos en nuestra tribulación, bienaventurado José, y después de haber implorado el auxilio de vuestra santísima Esposa, solicitamos también confiadamente vuestro patrocinio.

Por el afecto que os unió a la Virgen Inmaculada, Madre de Dios; por el amor paternal que profesasteis al Niño Jesús, os suplicamos que volváis benigno los ojos a la herencia que Jesucristo conquistó con su Sangre, y que nos socorráis con vuestro poder en nuestras necesidades.

Proteged, prudentísimo Custodio de la Divina Familia, el linaje escogido de Jesucristo.

Preservadnos, Padre amantísimo, de todo contagio de error y corrupción.

Sednos propicio y asistidnos desde el cielo, poderosísimo protector nuestro, en el combate que al presente libramos contra el poder de las tinieblas.

Y del mismo modo que, en otra ocasión, librasteis del peligro de la muerte al Niño Jesús, defended ahora a la Santa Iglesia de Dios contra las asechanzas de sus enemigos y contra toda adversidad.

Amparad a cada uno de nosotros con vuestro perpetuo patrocinio a fin de que, siguiendo vuestros ejemplos, y sostenidos por vuestros auxilios, podamos vivir santamente, morir piadosamente y obtener la felicidad eterna del cielo. Amén


Oración al Espíritu Santo

Dirigiéndonos al Espíritu Santo decimos:

“Señor, no puedo orar adecuadamente. Soy débil; soy humano; soy frágil.

Me distraigo con facilidad, pensando en mi mismo y en el mundo.

Pero tu Señor, me llevas más allá de eso.

Ayúdame a rezar debidamente.

Ayúdame a centrarme en el Padre, en el Hijo y en Ti Espíritu Santo, para que mi alma pueda recibir la gracia que está ahí para todos los que rezan.

Amén.


Video de la Semana

Si Yo No Tengo Amor

Pide la gracia de que tu familia vea con claridad

Padre Santillán

   

Adoración Nocturna

Adoración nocturna todos los viernes de 8PM a 8AM.

Lugar: Capilla de Guadalupe

Todos son bienvenidos (pueden enviar un texto a Rafael, con las horas que deseen participar 831-210-2364.)

Night Adoration Is Every Friday 8PM to 8AM in the Guadalupe chapel, everyone is welcomed, (please send a text to Rafael with times you’ll be participating 831-210-2364).

Oración a la Santísima Virgen María

Gracias por ser Santa María.

Gracias por haberte abierto a la gracia,
y a la escucha de la Palabra, desde siempre.
Gracias por haber acogido en tu seno purísimo
a quien es la Vida y el Amor.

Gracias por haber mantenido tu “Hágase”
a través de todos los acontecimientos de tu vida.
Gracias por tus ejemplos dignos de ser acogidos
y vividos.

Gracias por tu sencillez, por tu docilidad,
por esa magnífica sobriedad, por tu capacidad de escucha,
por tu reverencia, por tu fidelidad, por tu magnanimidad,
y por todas aquellas virtudes que rivalizan en belleza
entre sí y que Dios nos permite atisbar en Ti.

Gracias por tu mirada maternal, por tus intercesiones,
tu ternura, tus auxilios y orientaciones.

Gracias por tantas bondades.
En fin, gracias por ser Santa María, Madre del Señor Jesús
y nuestra.
Amén.

MEDITAMOS EL EVANGELIO CON MARIA VALTORTA

Capítulo 129. Curación del romano endemoniado

Capítulo 130. Discursos en Agua Especiosa. No dirás falsos testimonios


Después de la letanía del Rosario

¨Oh Dios, cuyo unigénito Hijo,
con su vida, muerte y resurrección,
nos alcanzó el premio de la vida eterna:
concédenos, a los que recordamos estos
misterios del Santo Rosario, imitar
lo que contienen y alcanzar
lo que prometen, por el mismo
Jesucristo, Nuestro Señor.»
Todos: Amén.

Para Meditar

Reza esta jaculatoria después de cada decena del Rosario:

«Quiero Atar a mis Hijos a tu Corazón»

¿Te Gustó Esta Entrada? ¡Compártela en las Redes Sociales!

 
 

Mensajes de la Semana: Febrero 12 del 2023

Evangelio de Jesús12 de Febrero del 2023

 

Pero Yo Os Digo…

Manos Unidas: «Frenar la desigualdad está en tus manos»  

              No suelen resultarnos muy atractivos pasajes evangélicos como el de hoy. Es frecuente que nos sintamos incómodos con las prohibiciones, las órdenes, las obligaciones… incluso aunque puedan ser razonables y recomendables o necesarias.

Este tiempo de pandemia nos ha mostrado muchas veces a quienes se «saltaban» las instrucciones de las autoridades (sanitarias o civiles) como una «limitación» a su santa libertad. Incluso aunque pusieran en riesgo, no ya su bienestar, sino el de otros.

         Dios presentó a Israel los Diez Mandamientos como garantía y como «camino» para que pudieran conservar la libertad tan duramente conquistada en su peregrinación por el desierto, y como claves necesarias para evitar conflictos, divisiones y problemas que rompieran con la unidad y entendimiento como pueblo suyo.

Incluidos los tres primeros, que conviene leerlos en esa clave de no someterse a nada ni a nadie, y reservarse espacios de encuentro familiar, comunitario, religioso, sin ataduras laborales ni de ningún otro tipo.

          Sin embargo, aquellas leyes de la Alianza del Sinaí eran muy «generales» y progresivamente se fueron añadiendo otras que las concretaran y aclarasen en distintas circunstancias: no era lo mismo el tiempo del desierto, que los tiempos prósperos del rey David, o los destierros que padecieron.

Y se fueron «colando» excepciones, precisiones, prioridades etc. que no siempre tuvieron en cuenta la voluntad de Dios, en asuntos como el «no matarás», o el adulterio y el divorcio, o usar el nombre Dios en juramentos… etc.

          La Ley revelada a Moisés en el Sinaí no era, sin embargo, la palabra definitiva de Dios. Se la consideraba eterna e irrevocable, era un dogma rabínico, pero en algunos de sus textos hablan de la futura «Ley del Mesías«, que sería como una profunda y definitiva interpretación de la Ley de Moisés.

El Mesías -pensaba el judaísmo-  aportaría la luz para comprender finalmente toda la riqueza de los pensamientos ocultos de la Torah (Ley).

En este sentido podemos leer estas palabras de San Jerónimo:

«Cuando contemplo a Moisés, cuando leo a los profetas es para comprender lo que dicen de Cristo.

El día que haya llegado a entrar en el resplandor de la luz de Cristo y brille en mis ojos como la luz del sol, ya no seré capaz de mirar la luz de una lámpara. Si alguien enciende una lámpara en pleno día, la luz de la lámpara se desvanece.

Del mismo modo, cuando uno goza de la presencia de Cristo, la Ley y los Profetas desaparecen. No quito nada a la gloria de la Ley y de los Profetas; al contrario, los enaltezco como mensajeros de Cristo. 

         Sobre el Monte de las bienaventuranzas Jesús ha reconocido su validez pero, considerándola solamente como una etapa transitoria, y ha indicado una nueva meta, un horizonte mucho mayor: la perfección del Padre que está en los cielos, su voluntad (el mandamiento del Amor) como clave de interpretación y profundización

Su punto de referencia no era la letra pura y dura del precepto, sino el bien de hombre,  que a menudo se había orillado.

Y por eso no tuvo inconveniente, por ejemplo, en «violar» la sagrada ley del Sábado (3er mandamiento) para curar, o el comer con «manos impuras».

No le parecía aceptable la postura descrita en la parábola del fariseo y el publicano: cumplimiento ante Dios y lejanía y dureza con el pecador. O del hermano mayor del pródigo: cumplidor… pero con un corazón inmisericorde y lejano al del padre.

       Y así, poniéndose a la altura de Moisés, y sin abolir cambiar nada… resalta la intención y el sentido que están detrás de algunos de esos preceptos, y que forman parte de la voluntad de Dios. En el Evangelio de hoy encontramos cuatro ejemplos. 

      + El primero es «no matar». El hombre no tiene poder sobre la vida de sus semejantes, es sagrada e intocable, es sólo de Dios.

Pero… llegaron los «matices»: si el otro es un pueblo enemigo, si sorprendemos a alguien en adulterio, si se trata de un pecador, si es un pagano…

Nos ha pasado también a los cristianos: las Cruzadas, la pena de muerte, el enemigo al que declaramos la guerra…

Y yendo a las raíces del mandamiento, afirma Jesús que hay actitudes y comportamientos que llevan a matar al otro, puede que no literalmente (menos mal), pero…

La cosa empieza por un proceso previo de auto-convencimiento de que nuestra posible víctima no es persona humana, no tiene dignidad, no merece respeto: el insulto, el desprecio, el asilamiento, etc…

En la historia de Caín, Dios intenta recordarle varias veces que es su «hermano», pero él lo ha mirado como el competidor, el objeto de envidia… y acaba matándolo.

     También el padre del pródigo insiste y repite al hermano mayor «ese hermano tuyo»… al que juzga y rechaza por pecador. Jesús insiste aquí por tres veces: «hermano», y va más allá al decir que sobran las ofrendas en el altar y los rezos y el culto si no estás reconciliado con «tu hermano».

Se trata, pues, de mirar el propio corazón y detectar toda ira, todo juicio, todo enfrentamiento, toda agresividad que impiden la fraternidad que quiere Dios.

Por eso los que pasan hambre, son también hermanos y nos tiene que preocupar mucho más allá de alguna generosa limosna. Nos dice Manos unidas: «Frenar la desigualdad está en tus manos», sobre todo cuando la desigualdad desemboca en la muerte.

        + En cuanto al problema del adulterio, también Jesús «afina» mucho: Hay amistades, sentimientos, relaciones que son ya adúlteras, aunque no hubiera «hechos» pecaminosos.

La «codicia» o deseo ansioso de poseer a otra persona (mejor que el «deseo» entendido como atracción sexual), comienza con las miradas (el ojo que escandaliza), los pensamientos, las fantasías, los roces (la mano que escandaliza)… son ya un modo de adulterio. Pueden venir bien estas palabras de San Juan Crisóstomo:

«Porque no dijo absolutamente: “El que codicie…” —aun habitando en las montañas se puede sentir la codicia o concupiscencia—, sino:

El que mire a una mujer para codiciarla”. Es decir, el que busca excitar su deseo, el que sin necesidad ninguna mete a esta fiera en su alma, hasta entonces tranquila.

Esto ya no es obra de la naturaleza, sino efecto de la desidia y tibieza. Esto hasta la antigua ley lo reprueba de siempre cuando dice:

No te detengas a mirar la belleza ajena” (Ecle 9,8). Y no digas: ¿Y qué si me detengo a mirar y no soy prendido? No. También esa mirada la castiga el Señor, no sea que fiándote de esa seguridad, vengas a caer en el pecado. 

Mirando así una, dos y hasta tres veces, pudiera ser que te contengas; pero, si lo haces continuadamente, y así enciendes el horno, absolutamente seguro que serás atrapado, pues no estás tú por encima de la naturaleza humana. 

Nosotros, si vemos a un niño que juega con una espada, aun cuando no lo veamos ya herido, lo castigamos y le prohibimos que la vuelva a tocar más.

Así también Dios, aun antes de la obra, nos prohíbe la mirada que pueda conducirnos a la obra.

Porque el que una vez ha encendido el fuego, aun en la ausencia de la mujer que lascivamente ha mirado, se forja mil imágenes de cosas vergonzosas, y de la imagen pasa muchas veces a la obra. De ahí que Cristo elimina incluso el abrazo que se da con solo el corazón».

          + Y refiriéndose al divorcio, también se habían establecido algunas excepciones («el que se divorcie de su mujer…»). Dios quiso el matrimonio monógamo e indisoluble.

Así lo indican las primeras páginas de la Biblia: «los dos serán una sola carne/persona» (Gn 2,24). Por la dureza del corazón del hombre, sin embargo, había entrado también el divorcio en Israel.

Contra las costumbres, las tradiciones y las interpretaciones de los rabinos, Jesús devuelve el matrimonio a la pureza de los orígenes y excluye la posibilidad de separar lo que Dios ha establecido que permanezca unido.

Las palabras claras de Jesús, sin embargo, no dan a ningún discípulo la licencia de juzgar, criticar, condenar, humillar y marginar a aquellos que han fracasado en su vida matrimonial.

 Se trata, en general, de personas que han pasado a través de grandes sufrimientos y vivido situaciones dramáticas. No han conseguido el ideal planteado por Dios, muy a su pesar.

        + Echar mano de juramentos, poniendo a Dios por testigo es no respetar el Nombre de Dios. Como dice el Eclesiástico 23,9: «No te acostumbres a pronunciar juramentos, ni pronuncies a la ligera el Nombre Santo”.

Y dice Jesús:  «No juréis en absoluto…Que tu palabra sea sí, sí, no…no. Lo que se añada viene del Maligno”.

En la comunidad de los discípulos de Jesús, el juramento es inconcebible puesto que se trata de una comunidad constituida por personas de «corazón puro» (Mt 5,8) y guiada por el espíritu de la verdad (cf. Jn 14,17; 16,13) que ha desterrado de su vida toda mentira, como recomienda Pablo: «Eliminad la mentira y decíos la verdad unos a otros ya que todos somos  miembros del mismo cuerpo» (Ef 4,25).

        Estos son los caminos del Nuevo Mundo del Reino que propone Jesús.

Es exigente, claro que sí, pero hace falta exigencia (y libertad y decisión para asumirlo) de modo que este mundo sea de otra forma, tal como Dios lo ha querido, y tal como nos haría bien a todos.

Si quieres, guardarás los mandatos del Señor, porque es prudencia cumplir su voluntad; ante ti están puestos fuego y agua: echa mano a lo que quieras (primera lectura). ¡Elige!

 


Quique Martínez de la Lama-Noriega, cmf

www.ciudadredonda.org/

 

Oración a San José

A vos recurrimos en nuestra tribulación, bienaventurado José, y después de haber implorado el auxilio de vuestra santísima Esposa, solicitamos también confiadamente vuestro patrocinio.

Por el afecto que os unió a la Virgen Inmaculada, Madre de Dios; por el amor paternal que profesasteis al Niño Jesús, os suplicamos que volváis benigno los ojos a la herencia que Jesucristo conquistó con su Sangre, y que nos socorráis con vuestro poder en nuestras necesidades.

Proteged, prudentísimo Custodio de la Divina Familia, el linaje escogido de Jesucristo.

Preservadnos, Padre amantísimo, de todo contagio de error y corrupción.

Sednos propicio y asistidnos desde el cielo, poderosísimo protector nuestro, en el combate que al presente libramos contra el poder de las tinieblas.

Y del mismo modo que, en otra ocasión, librasteis del peligro de la muerte al Niño Jesús, defended ahora a la Santa Iglesia de Dios contra las asechanzas de sus enemigos y contra toda adversidad.

Amparad a cada uno de nosotros con vuestro perpetuo patrocinio a fin de que, siguiendo vuestros ejemplos, y sostenidos por vuestros auxilios, podamos vivir santamente, morir piadosamente y obtener la felicidad eterna del cielo. Amén


Oración al Espíritu Santo

Dirigiéndonos al Espíritu Santo decimos:

“Señor, no puedo orar adecuadamente. Soy débil; soy humano; soy frágil.

Me distraigo con facilidad, pensando en mi mismo y en el mundo.

Pero tu Señor, me llevas más allá de eso.

Ayúdame a rezar debidamente.

Ayúdame a centrarme en el Padre, en el Hijo y en Ti Espíritu Santo, para que mi alma pueda recibir la gracia que está ahí para todos los que rezan.

Amén.


Video de la Semana

En Esos Momentos…

La Oración que libera a los hijos

Padre Santillán

   

Adoración Nocturna

Adoración nocturna todos los viernes de 8PM a 8AM.

Lugar: Capilla de Guadalupe

Todos son bienvenidos (pueden enviar un texto a Rafael, con las horas que deseen participar 831-210-2364.)

Night Adoration Is Every Friday 8PM to 8AM in the Guadalupe chapel, everyone is welcomed, (please send a text to Rafael with times you’ll be participating 831-210-2364).

Oración a la Santísima Virgen María

Gracias por ser Santa María.

Gracias por haberte abierto a la gracia,
y a la escucha de la Palabra, desde siempre.
Gracias por haber acogido en tu seno purísimo
a quien es la Vida y el Amor.

Gracias por haber mantenido tu “Hágase”
a través de todos los acontecimientos de tu vida.
Gracias por tus ejemplos dignos de ser acogidos
y vividos.

Gracias por tu sencillez, por tu docilidad,
por esa magnífica sobriedad, por tu capacidad de escucha,
por tu reverencia, por tu fidelidad, por tu magnanimidad,
y por todas aquellas virtudes que rivalizan en belleza
entre sí y que Dios nos permite atisbar en Ti.

Gracias por tu mirada maternal, por tus intercesiones,
tu ternura, tus auxilios y orientaciones.

Gracias por tantas bondades.
En fin, gracias por ser Santa María, Madre del Señor Jesús
y nuestra.
Amén.

MEDITAMOS EL EVANGELIO CON MARIA VALTORTA

Capítulo 127. No tentarás al Señor tu Dios

Capítulo 128. No desearás la mujer del prójimo


Después de la letanía del Rosario

¨Oh Dios, cuyo unigénito Hijo,
con su vida, muerte y resurrección,
nos alcanzó el premio de la vida eterna:
concédenos, a los que recordamos estos
misterios del Santo Rosario, imitar
lo que contienen y alcanzar
lo que prometen, por el mismo
Jesucristo, Nuestro Señor.»
Todos: Amén.

Para Meditar

Reza esta jaculatoria después de cada decena del Rosario:

«Quiero Atar a mis Hijos a tu Corazón»

 

¿Te Gustó Esta Entrada? ¡Compártela en las Redes Sociales!